F.a.q.
-
¿Cómo tirar los productos Ecozema?
Se tiran juntos a los residuos de cómidas y bebidas en la fracción orgánica. Todo será enviado directamente a un centro de compostaje industrial para obtener un buen compost fertilizante en 90 días. Todos nuestros productos son base biológica, biodegradables y compostables según la norma EN13432. No tirar en la naturaleza.
-
¿Cuánto tardan en degradarse los productos Ecozema?
Los productos Ecozema no se degradan hasta que no se introducen en un ambiente de compostaje. Si se someten a un ciclo de compostaje industrial cumplen los tiempos establecidos por las normas, es decir 90 días de un ciclo estándar aeróbico.
-
¿Qué duración tienen los productos Ecozema y cómo se deben conservar?
Los productos Ecozema duran años a condición de que se respeten las normas normales de conservación. Se tendrían que guardar lejos de fuentes de calor y de la luz directa. Calor y rayos UV son los factores que influyen en la degradación de los materiales, esto es válido para los biopolímeros así como para los plásticos convencionales de origen fósil.
-
¿Cuál es la temperatura máxima que resisten los productos Ecozema?
La resistencia a la temperatura depende del material con el que se realizó el producto. La gama Ecozema incluye como mínimo tres macrofamilias de materiales, cada una con su específica resistencia al calor. Si se desea información más detallada, consultar la página correspondiente a los materiales.
-
¿Los productos Ecozema son seguros para estar en contacto con los alimentos?
Todos los productos que nosotros producimos han sido probados para que sean idóneos en contacto con los alimentos según las normas italianas (ej. D.M.21Marzo1973) o europeas (ej. 1935/2004) o estadounidenses (véase FDA). Para información más detallada, consultar la página de las normas.
-
¿Es verdad que los bioplásticos son la causa del aumento de precio de algunos productos agrícolas como el maíz?
Esta información no se corresponde en absoluto con la verdad. Es preciso recordar que a nivel global el maíz utilizado para producir bioplásticos no alcanza ni siquiera el 0,04% del total de maíz cultivado, por consiguiente queda claro que su peso no puede influir en la determinación de los precios a escala mundial. Además, las áreas normalmente destinadas al cultivo para este fin son las denominadas set-aside areas, es decir las tierras en barbecho y no destinadas a cultivos para fines alimenticios.
-
¿Qué significa biodegradable y compostable?
Para información sobre el significado de los conceptos de biodegradabilidad y compostabilidad, consúltese la página de las normas que contiene explicaciones detalladas sobre estos términos.
-
¿Qué es el compostaje?
El compostaje es un proceso natural que también se puede utilizar para la eliminación de residuos. En la página de las normas se encuentra información detallada sobre este proceso.
-
¿Cómo puedo estar seguro de que los productos Ecozema son realmente idóneos para el compostaje?
Existe una normativa europea, la EN13432, que establece las características que debe tener un producto manufacturado para ser considerado idóneo para el compostaje. Luego existen los organismos certificadores que emiten los certificaos que acreditan si un producto respeta o no los criterios establecidos por dicha norma. Los organismos europeos más conocidos son AIB-Vincotte (marca OK-Compost) y DIN-Certco. También es válida la certificación expedida por otros organismos, siempre que se haga referencia a la norma EN13432.
-
¿Puedo eliminar los productos Ecozema en mi compostador casero?
Lamentablemente no. Actualmente los productos Ecozema requieren un compostaje industrial para que su degradación se produzca en tiempos apropiados a los ciclos estándares. A nivel teórico no existe ninguna contraindicación que impida la introducción de nuestros productos en el propio compostador casero pero los tiempos de degradación serán más largos que los impuestos por la normativa.
-
¿Puedo tirar los productos Ecozema junto con otros residuos destinados al vertedero o al incinerador?
No hay ninguna contradicción por la que se deba decir que no se debe actuar así pero este comportamiento convierte en inútil el uso de productos biodegradables y compostables. La máxima reducción del impacto ambiental se obtiene cuando los productos biodegradables y compostables se eliminan mediante el compostaje y, por consiguiente, vuelven a la naturaleza en forma de compost, cerrándose un ciclo que disminuye notablemente el “coste” ambiental derivado del uso de vajilla desechable.
-
¿Los productos Ecozema se pueden abandonar en el medio ambiente sin crear daño alguno?
Es preciso aclarar que la finalidad para la que nacieron los productos Ecozema no es la de poder abandonarlos en el medio ambiente, sino la de poder eliminarlos a través del compostaje con el consiguiente menor impacto para el ambiente. Si accidentalmente nuestros productos fueran abandonados en el medio ambiente, sin lugar a dudas no representan una fuente de contaminación pero seguirán siendo visibles durante años, ya que su degradación se produce rápida y completamente solamente si se eliminan en una adecuada planta de compostaje industrial.
-
Algunos productos de la gama Ecozema están hechos de Ingeo (P.L.A.), ¿significa que son de plástico?
No, Ingeo (P.L.A.) es la sigla del ácido poliláctico, sustancia de origen natural y renovable. Se usa en forma de polímero para la realización de algunos vasos. Más información sobre Ingeo (P.L.A.) se encuentra en la página de los materiales.
-
¿Contienen los productos de pulpa estándar PFAS?
Sí, se utilizan aditivos que contienen sustancias pertenecientes a la macrofamilia de los PFAS pero no están incluidos en las cuatro categorías con límites establecidos por la EFSA.
-
¿Son seguros los productos que contienen PFAS para el contacto con alimentos?
Sí, todos los productos se someten a pruebas específicas también en relación con la posible transferencia de PFAS. En realidad, por su propia naturaleza, los PFAS apenas migran hacia el agua o los alimentos. Para estar seguro de este aspecto, el cribado se realiza en extractos acuosos calientes que simulan la transferencia.
-
¿Están prohibidos los PFAS en la UE?
Actualmente no existe una prohibición del uso de PFAS en Europa, como tampoco lo hay en los distintos Estados miembros de la Unión, con excepción de Dinamarca y Bélgica. Para determinadas subcategorías, la EFSA ha especificado límites máximos de ingesta diaria (más información después de la F.A.Q.).
-
¿Qué tipo de sustancias contienen los productos con PFAS?
Se utilizan sustancias de cadena corta, que son mucho menos persistentes y peligrosas que las controladas por los organismos reguladores.
-
¿Tienen los productos sin PFAS el mismo rendimiento que los que tienen PFAS?
Por desgracia, no, especialmente con aceites y grasas la capacidad de barrera se ve afectada significativamente por la ausencia de PFAS. Para aquellos que necesitan una barrera excelente y no quieren PFAS, la solución ideal son las placas de cartón de la línea Charta.
-
¿Estarán todos los productos de pulpa libres de PFAS en el futuro?
Ya durante 2023 numerosos códigos de pasta de celulosa no se repondrán en la versión que contiene PFAS, por el momento solo permanecerá para una parte del catálogo, Principalmente el take-away donde la retención reducida de grasa podría ser un gran problema y para el que no hay todavía una alternativa lista. El objetivo de la empresa es eliminar completamente los PFAS del rango, actualmente el objetivo es hacerlo en 2024.
-
¿Cómo reconozco un producto de pulpa estándar de uno libre de PFAS?
Los productos sin PFAS se incluirán en la gama Natural, además el código del producto tendrá la letra «Z» para identificar la versión sin PFAS de un artículo dado.
-
Aparte de la pulpa, ¿hay otros productos en la gama que contengan PFAS?
No, ningún otro artículo de la gama Ecozema se produce utilizando materias primas que contienen PFAS.
-
¿Tiene en su gama platos sin PFAS que garanticen una excelente barrera a los aceites y grasas?
Las placas de la nueva línea Charta son la solución ideal cuando se requiere una excelente barrera a las grasas, ausencia de PFAS y la posibilidad de compostaje al final de su vida útil.